Ir al contenido principal

Lunes de Entrevista


Salud Responsable
presenta la entrevista al doctor Barbuchas, conocido en redes sociales como Pedriatra en Casa (@pediatraencasa).

Miguel Andrés Bayona Ospina es médico cirujano de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, de Cartagena; pediatra de la Universidad Surcolombiana, de Neiva; máster universitario en Cuidado Paliativo Pediátrico de la Universidad de La Rioja, España. 
Se desempeña como pediatra de cuidados paliativos en la Clínica Uros y la Clínica Mediláser de Neiva. Es el presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría, regional Huila. 


1. ¿Cómo ha sido su experiencia en Twitter?

2. Algo de contexto sobre los cuidados paliativos pediátricos en Colombia






3. Los cuidados paliativos: una mirada integral a la situación del paciente



4. ¿Qué pacientes pediátricos deben recibir los cuidados paliativos?



5.  La comunicación adecuada con los pacientes y sus familiares es fundamental


6. Cuando hay que hacer un alto y definir qué es lo mejor para el paciente


7. Sobre las enfermedades que limitan la vida y también requieren cuidados paliativos


8. “Siempre hay algo que hacer. Por ejemplo, darles más vida a los minutos en lugar de más minutos a la vida”



9. Cuidado con el lenguaje: “Esto no es de vencedores ni de vencidos”


10. Los padres necesitan alivio y los hermanos del paciente pediátrico, atención. En síntesis: la familia también requiere ayuda 



11. Cómo asumen el duelo los pacientes pediátricos 



12.  Sí a las vacunas




Comentarios

Entradas más populares de este blog

El afán de lucro en la salud

Por John Jairo Bohórquez Carrillo   Médico, Magíster en Administración en Salud Twitter: @Johnbo100 El ánimo de lucro es una de las muchas causas de la deshumanización en los servicios de atención médica en el mundo. Ánimo de lucro no es lo mismo que ánimo de rentabilidad. El primero es un afán de enriquecimiento; el segundo, la condición para garantizar la perdurabilidad de las empresas. El ánimo de lucro de algunos actores explica buena parte de las deplorables condiciones denunciadas en el sistema de salud en Colombia y en muchas otras regiones. Ninguna consideración humana estará por encima del afán de lucro de quien ha construido su emprendimiento o su empresa para prestar servicios de atención médica con ese propósito. De hecho, es más evidente el afán de lucro de terceros, que el de los mismos médicos. Ejemplos: la industria farmacéutica, la industria biomédica, las EPS... Ellos utilizan a la medicina y al médico con el propósito de enriquecerse, están "haciendo negoc

¿Acceso a medicamentos o acceso oportuno y de calidad a medicamentos?

  Por: Hannah Escobar Twitter: @MissMelindres Química Farmacéutica – Maestra en Políticas Públicas Palabras claves : acceso a medicamentos, pendientes de medicamentos Mucho se habla y se especula acerca del acceso a los medica mentos en Colombia, y no es raro que la idea se convierta en un estandarte para vender propuestas de valor en compañías farmacéuticas, operadores logísticos y hasta para formular políticas públicas. Y queda la sensación de que cada actor está percibiendo de forma distinta la palabra acceso y está haciendo un análisis y sacando conclusiones con base en su perspectiva. Por todo esto uno comienza a preguntarse si de verdad el objetivo al mencionar acceso a medicamentos en el país se encuentra enfocado en el paciente. En salud podríamos definir escuetamente el acceso como la capacidad que tiene un individuo de acceder a la terapia que requiere. En lo personal, considero que esta visión es útil para muchos análisis o presentaciones gerenciales; de hecho, ha

Cuánto le cuesta a un país el consumo de bebidas azucaradas

  Por: Martha Mutis Salubrista pública, especialista en Calidad de la Salud, consultora en educación en salud y salud urbana Twitter: @tata_mutis Una de las dificultades más grandes que han encontrado los salubristas públicos a lo largo de las últimas décadas ha sido poder demostrar el impacto de las bebidas azucaradas en la productividad de un país, más allá del concepto convencional acerca de su impacto en la salud individual y colectiva de los ciudadanos. De igual manera, no ha sido fácil vincular la ingesta de bebidas azucaradas (SSB por sus siglas en inglés) con el impacto económico, porque son pocos los estudios que demuestran en el país o la región su verdadera influencia en los costos que se derivan de estos productos artificiales. Pero si se pone como base la declaración científica que realizó la American Heart Association (AHA) en el 2009, podríamos partir de ese documento para vincular las bebidas azucaradas con los costos en salud que se generan por obesidad y enfer