Ir al contenido principal

Verdades incómodas que revela el Covid-19

 

Por John Jairo Bohórquez Carrillo  

Médico, Magíster en Administración en Salud

Twitter: @Johnbo100

¿Cuántas verdades incómodas de un sistema de salud pueden salir a flote con una pandemia?

1. La salud no son sólo hospitales y médicos y enfermeras. Hay que cuidar la salud de la gente para que no enferme. Son dos cosas distintas y complementarias. Como dijo el doctor Mario Rovere, de Argentina: “Entre enfermar y no enfermar está la política. Entre enfermar y fallecer están los servicios de salud”.

2. El trabajo en los hospitales es agotador y riesgoso. Hay que cuidar la salud del profesional de la salud. Mínimo, un trabajo decente.

3. Nadie en el mundo está preparado para catástrofes mayores. Ni en infraestructura hospitalaria, ni en medidas preventivas.

4. Ahora sí es clarito: "La política es medicina a gran escala" y “La política es la punta del iceberg de la economía”.

5. Sistemas de atención médica convertidos en negocios son un peligro para la salud.

6. Si el Estado se pone las pilas puede contener o también puede propagar.

7. Nadie más encartado que un gobierno para enfrentar esto. Ninguno estaba preparado.

8. Los virus son uno de los muchos enigmas o "cocos" de la medicina.

9. Tanta tecnología, tanta ciencia, tanto Estado, y no se pudo evitar que un virus se hiciera pandémico.

10. Unos lloran y otros hacen pañuelos (o tapabocas). #AsíEsLaVida.

11. El pánico es más peligroso que un virus o una bacteria.

12. Los grandes medios pueden ayudar o empeorar todo.

13. Los científicos están perplejos. Nadie sabe a cabalidad ni el origen ni la terapéutica efectiva y segura. Esta pandemia los desbordó. La ciencia es una construcción social y política que toma su tiempo, que tiene su ritmo.

14. Se hizo más delgada la línea entre ciencia y mercado. El complejo médico-industrial mundial es el que pone las condiciones, los rumbos y la velocidad.

15. La carrera por encontrar la vacuna contra el Covid-19 se perfila como la gran apuesta de los grandes inversionistas y como el nuevo y prometedor escenario de la lucha por la hegemonía mundial.

 

Y, además, va quedando claro después de un semestre de la pandemia del Covid-19:

1. No hay tratamiento farmacológico oficial, ni vacuna.

2. El aislamiento aplana la curva, la frena, no la desaparece.

3. Se desnudó el pico epidemiológico de la otra pandemia, la de la pobreza.

4. Se desnudó la incapacidad del Estado neoliberal para afrontar pandemias de cualquier tipo.

5. Se desnudó la precarización laboral de los profesionales de la salud.

6. Se desnudó el riesgo laboral de los profesionales de la salud, por contagio o por agresiones.

7. Se desnudó la vida artificial, esa que niega la vida simple y natural.

8. Se desnudó el consumismo: ¡cuántas cosas que no necesitamos también mantienen la economía!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El afán de lucro en la salud

Por John Jairo Bohórquez Carrillo   Médico, Magíster en Administración en Salud Twitter: @Johnbo100 El ánimo de lucro es una de las muchas causas de la deshumanización en los servicios de atención médica en el mundo. Ánimo de lucro no es lo mismo que ánimo de rentabilidad. El primero es un afán de enriquecimiento; el segundo, la condición para garantizar la perdurabilidad de las empresas. El ánimo de lucro de algunos actores explica buena parte de las deplorables condiciones denunciadas en el sistema de salud en Colombia y en muchas otras regiones. Ninguna consideración humana estará por encima del afán de lucro de quien ha construido su emprendimiento o su empresa para prestar servicios de atención médica con ese propósito. De hecho, es más evidente el afán de lucro de terceros, que el de los mismos médicos. Ejemplos: la industria farmacéutica, la industria biomédica, las EPS... Ellos utilizan a la medicina y al médico con el propósito de enriquecerse, están "haciendo negoc

¿Acceso a medicamentos o acceso oportuno y de calidad a medicamentos?

  Por: Hannah Escobar Twitter: @MissMelindres Química Farmacéutica – Maestra en Políticas Públicas Palabras claves : acceso a medicamentos, pendientes de medicamentos Mucho se habla y se especula acerca del acceso a los medica mentos en Colombia, y no es raro que la idea se convierta en un estandarte para vender propuestas de valor en compañías farmacéuticas, operadores logísticos y hasta para formular políticas públicas. Y queda la sensación de que cada actor está percibiendo de forma distinta la palabra acceso y está haciendo un análisis y sacando conclusiones con base en su perspectiva. Por todo esto uno comienza a preguntarse si de verdad el objetivo al mencionar acceso a medicamentos en el país se encuentra enfocado en el paciente. En salud podríamos definir escuetamente el acceso como la capacidad que tiene un individuo de acceder a la terapia que requiere. En lo personal, considero que esta visión es útil para muchos análisis o presentaciones gerenciales; de hecho, ha

Cuánto le cuesta a un país el consumo de bebidas azucaradas

  Por: Martha Mutis Salubrista pública, especialista en Calidad de la Salud, consultora en educación en salud y salud urbana Twitter: @tata_mutis Una de las dificultades más grandes que han encontrado los salubristas públicos a lo largo de las últimas décadas ha sido poder demostrar el impacto de las bebidas azucaradas en la productividad de un país, más allá del concepto convencional acerca de su impacto en la salud individual y colectiva de los ciudadanos. De igual manera, no ha sido fácil vincular la ingesta de bebidas azucaradas (SSB por sus siglas en inglés) con el impacto económico, porque son pocos los estudios que demuestran en el país o la región su verdadera influencia en los costos que se derivan de estos productos artificiales. Pero si se pone como base la declaración científica que realizó la American Heart Association (AHA) en el 2009, podríamos partir de ese documento para vincular las bebidas azucaradas con los costos en salud que se generan por obesidad y enfer