Ir al contenido principal

Sobre nosotros

Cuenta en Twitter: @saludresponsa “Salud Responsable”

Una comunidad ciudadana impaciente por la salud de todos.


¿Quiénes somos?

Somos una iniciativa ciudadana surgida en la red social Twitter, que reúne a colombianos de profesiones, experiencias sociales y académicas diversas, agrupados con el propósito de reflexionar y evaluar en detalle todos los temas relacionados con la salud, la salud pública y la seguridad social en salud, con las premisas de corresponsabilidad, sentido de justicia, eticidad e independencia de intereses comerciales o políticos.


Misión


Salud Responsable se constituye con el propósito de contribuir con sus análisis a la comprensión de los complejos y desafiantes fenómenos de la salud en el mundo actual y en Colombia, para proponer acciones concretas, precisas, realizables y evaluables para el sistema de salud nacional, que contribuyan a crear las condiciones para mejorar la salud de la gente, con criterios de pertinencia, es decir, de racionalidad y costo/efectividad. Somos colombianos que queremos hacer contribuciones positivas al mejoramiento de la salud en Colombia, dentro del marco de nuestra Constitución Política y de la ley estatutaria de salud.


Visión


En cuanto creemos en las bondades de un sistema que integre los beneficios de la iniciativa privada y de la regulación, vigilancia, gestión y control del sector público, aspiramos a contribuir para que todo colombiano tenga una salud con responsabilidad y autocuidado, oportuna, humanizada, amable, respetuosa de la dignidad y sin encarnizamiento terapéutico, dentro de criterios de razonabilidad y de equilibrio financiero, con el objetivo supremo de buscar la plena realización vital y la felicidad de todos. Salud Responsable aspira a convertir la riqueza de su diversidad en una provisión permanente de pensamiento crítico, imprescindible para el diseño de políticas públicas en salud en Colombia en los próximos dos años. 


Valores

  1. Ética
  2. Corresponsabilidad
  3.  Independencia
  4. Pluralismo
  5. Solidaridad
  6. Rigurosidad
  7. Respeto
  8. Sostenibilidad

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El afán de lucro en la salud

Por John Jairo Bohórquez Carrillo   Médico, Magíster en Administración en Salud Twitter: @Johnbo100 El ánimo de lucro es una de las muchas causas de la deshumanización en los servicios de atención médica en el mundo. Ánimo de lucro no es lo mismo que ánimo de rentabilidad. El primero es un afán de enriquecimiento; el segundo, la condición para garantizar la perdurabilidad de las empresas. El ánimo de lucro de algunos actores explica buena parte de las deplorables condiciones denunciadas en el sistema de salud en Colombia y en muchas otras regiones. Ninguna consideración humana estará por encima del afán de lucro de quien ha construido su emprendimiento o su empresa para prestar servicios de atención médica con ese propósito. De hecho, es más evidente el afán de lucro de terceros, que el de los mismos médicos. Ejemplos: la industria farmacéutica, la industria biomédica, las EPS... Ellos utilizan a la medicina y al médico con el propósito de enriquecerse, están "haciendo negoc

¿Acceso a medicamentos o acceso oportuno y de calidad a medicamentos?

  Por: Hannah Escobar Twitter: @MissMelindres Química Farmacéutica – Maestra en Políticas Públicas Palabras claves : acceso a medicamentos, pendientes de medicamentos Mucho se habla y se especula acerca del acceso a los medica mentos en Colombia, y no es raro que la idea se convierta en un estandarte para vender propuestas de valor en compañías farmacéuticas, operadores logísticos y hasta para formular políticas públicas. Y queda la sensación de que cada actor está percibiendo de forma distinta la palabra acceso y está haciendo un análisis y sacando conclusiones con base en su perspectiva. Por todo esto uno comienza a preguntarse si de verdad el objetivo al mencionar acceso a medicamentos en el país se encuentra enfocado en el paciente. En salud podríamos definir escuetamente el acceso como la capacidad que tiene un individuo de acceder a la terapia que requiere. En lo personal, considero que esta visión es útil para muchos análisis o presentaciones gerenciales; de hecho, ha

Cuánto le cuesta a un país el consumo de bebidas azucaradas

  Por: Martha Mutis Salubrista pública, especialista en Calidad de la Salud, consultora en educación en salud y salud urbana Twitter: @tata_mutis Una de las dificultades más grandes que han encontrado los salubristas públicos a lo largo de las últimas décadas ha sido poder demostrar el impacto de las bebidas azucaradas en la productividad de un país, más allá del concepto convencional acerca de su impacto en la salud individual y colectiva de los ciudadanos. De igual manera, no ha sido fácil vincular la ingesta de bebidas azucaradas (SSB por sus siglas en inglés) con el impacto económico, porque son pocos los estudios que demuestran en el país o la región su verdadera influencia en los costos que se derivan de estos productos artificiales. Pero si se pone como base la declaración científica que realizó la American Heart Association (AHA) en el 2009, podríamos partir de ese documento para vincular las bebidas azucaradas con los costos en salud que se generan por obesidad y enfer